Que es Blockchain
Que es la Cadena de Bloques (Blockchain)?
Blockchain es un libro mayor de datos descentralizados que se comparte de forma segura.
La tecnología Blockchain permite que un grupo colectivo de participantes determinados comparta datos. Con blockchain, los datos transaccionales de múltiples fuentes se pueden recopilar y compartir. Los datos se dividen en bloques compartidos que se encadenan con identificadores únicos en forma de hashes criptográficos. Blockchain proporciona integridad de datos con una única fuente fiable, elimina la duplicación de datos y aumenta la seguridad.
En un sistema blockchain, se evitan el fraude y la alteración de datos porque los datos no se pueden modificar sin el permiso de un quórum de las partes. Un libro mayor de blockchain se puede compartir pero no modificar. Si alguien intenta alterar los datos, todos los participantes recibirán una alerta y sabrán quién lo intentó.
Entre otras cosas, es una de las palabras de moda en los últimos tiempos. La cadena de bloques es también un concepto que plantea una enorme revolución no solo en nuestra economía, sino en todo tipo de ámbitos.
Entender lo que es esa cadena de bloques no es tan difícil, y dado que cada vez se utiliza más este concepto hemos querido hacer una especie de curso rápido de introducción al blockchain, para explicar qué es, cómo funciona y cuál es esa revolución que plantea la cadena de bloques.
¿Qué es entonces la cadena de bloques? Pues un gigantesco libro de cuentas en los que los registros (los bloques) están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones. Es, en otras palabras, una base de datos distribuida y segura (gracias al cifrado) que se puede aplicar a todo tipo de transacciones que no tienen por qué ser necesariamente económicas.
Esa cadena de bloques tiene un requisito importante: debe haber varios usuarios (nodos) que se encarguen de verificar esas transacciones para validarlas y que así el bloque correspondiente a esa transacción se registre en ese gigantesco libro de cuentas.
Aunque la cadena de bloques está íntimamente relacionada con las nuevas criptodivisas o criptomonedas, es lógico preguntarse si este sistema sería válido para otro tipo de transacciones, y la respuesta es un rotundo sí.
De hecho eso es lo que está intentando lograr desde sus inicios la plataforma Ethereum, que tiene su propia cadena de bloques (podéis echarle un vistazo en sitios como Etherscan.io) y su propia moneda, llamada Ether. A diferencia de bitcoin, las transacciones aquí son los contratos inteligentes —los programadores aman este concepto—, que pueden ser más o menos complejos y que permiten definir todo tipo de transacciones.
Al igual que ocurre con bitcoin, lo bueno de esas transacciones es que se mantendrán en la cadena de bloques, inalterables y accesibles durante toda la vida de esa cadena de bloques. Si nos vamos al extremo, Ethereum podría sustituir básicamente a cualquier intermediario, sustituyendo productos y servicios que dependen de terceros para estar totalmente descentralizados.
Por supuesto esta es solo una de las alternativas que se han originado con la cadena de bloques como protagonista, y de hecho hay muchas ideas que tratan de explotar las bondades de una tecnología que tiene un alcance virtualmente ilimitado.
Que son los Blockchain Fees?
Los cargos, comisiones o fees, existen porque las transacciones deben ser analizadas por un minero y luego aceptadas por el ecosistema. Es decir, se trata del «salario» que pagamos a quien mina para que incluya nuestra operación en un block.
Cada block tiene 1 MB disponible para almacenar operaciones, si estás de acuerdo en pagar para acelerar tu operación, más rápido será si está alojada en un block. Uno de estos bloques puede almacenarse un promedio de 4.500 transacciones.
Los Tres Pilares de la Tecnología Blockchain
Las tres propiedades principales de la Tecnología de Cadenas de Bloques que le ha ayudado a obtener una gran aceptación son las siguientes:
- Descentralización
- Transparencia
- Inmutabilidad
Pilar 1: Descentralización
Antes de que Bitcoin y BitTorrent aparecieran, estábamos más acostumbrados a los servicios centralizados. La idea es muy simple. Tienes una entidad centralizada que almacena todos los datos y tendrías que interactuar únicamente con esta entidad para obtener la información que necesites.
Pilar #2: Transparencia
Uno de los conceptos más interesantes e incomprendidos de la tecnología de la cadena de bloques es la “transparencia”. Algunas personas dicen que la cadena de bloques le da privacidad mientras que otras dicen que es transparente. ¿Por qué crees que pasa eso?
Bueno…. la identidad de una persona está oculta a través de una criptografía compleja y representada sólo por su dirección pública. Por lo tanto, si busca el historial de transacciones de una persona, no verá “Bob envió 1 BTC”, sino “1MF1bhsFLkBzzz9vpFYEmvwwT2TbyCt7NZJ envió 1 BTC”.
Pilar #3: Inmutabilidad
La inmutabilidad, en el contexto de la cadena de bloques, significa que una vez que algo ha sido introducido en la cadena de bloques, no puede ser manipulado.
¿Se imagina lo valioso que será esto para las instituciones financieras?
Imagínese cuántos casos de malversación de fondos se pueden cortar de raíz si la gente sabe que no puede “trabajar en los libros” y jugar con las cuentas de las empresas.
La razón por la que la cadena de bloques obtiene esta propiedad es la función de hash criptográfico.
0 comments